HealthFlex
×
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Psicología
  • Terapias
    • Infantil
    • Adolescentes
    • Adultos
    • Pareja y sexualidad
    • Sexualidad
  • Contacto

¿Sufres el síndrome de la rana hervida?

¿Sufres el síndrome de la rana hervida?
15/09/2016Rosamar RivasNoticiasautoayudalímitesrana hervidasíndrome

Si se pone una rana en un cazo de agua hirviendo, la rana salta para escapar. Pero si el cazo está al fuego y lleno de agua fría, la rana poco a poco ajusta su temperatura corporal a la del agua, manteniéndose en una cierta comodidad que le impide darse cuenta de que el agua está calentándose y de que si no salta, acabará muerta.

Cuando el agua está a punto de hervir, la rana no puede aumentar más su temperatura e intenta salir, pero como ha gastado todas sus energías adaptándose al agua, ya no le quedan fuerzas suficientes.

Esta fábula de Olivier Clerc convertida por desgracia en un experimento real que demostró que si el agua se calienta a 1,2 grados cada hora la rana permanece dentro del agua y muere, pone de manifiesto los peligros de la sobreadaptación, el conformismo y la falta de contacto interno.

Actuamos bajo el síndrome de la rana hervida cuando nos adaptamos consciente o inconscientemente a situaciones, personas o relaciones que nos resultan perjudiciales y que desfavorecen de alguna manera nuestro bienestar mental, emocional o físico.

El arte de adaptarse a lo dañino

Todos conocemos a alguna persona que nunca se queja, que se adapta a lo que sea, que no discute y que “traga” con casi todo.

También a alguien que mantiene alguna relación desigual, infeliz o abusiva durante largo tiempo. A este tipo de personas se las suele llamar “santas” o “buenazas”, aunque muchas veces lo más acertado sería llamarlas “ranas hervidas”.

Estas conductas hiper-adaptativas, mansas y sumisas que suelen ser vistas como virtuosas (sobre todo si es en referencia a una mujer) suelen ser el resultado de una baja autoestima y de un abandono propio.

Es frecuente confundir o disfrazar el síndrome de la rana hervida con otras actitudes realmente sanas como pueden ser la aceptación, la empatía, el amor o la paz interior.

Como profesionales vemos muchas personas que, confundiendo el amor hacia otra persona con el olvido de si mismos o bajo la creencia de estar manteniendo una actitud de madurez, no están siendo capaces de enfrentarse a la realidad de una situación que les da miedo o les resulta dolorosa.

Este tipo de conducta también aparece en ámbitos como el laboral y en vínculos familiares o sociales poniéndose de manifiesto en relaciones dependientes, manipulativas, interesadas o abusivas.

En el terreno de la pareja, por ejemplo, serían aquellas personas que permanecen en relaciones en las que se ha desarrollado algún tipo de dependencia, desigualdad o abuso emocional, psicológico, físico o económico.

Pero ¿qué nos lleva a no saltar a tiempo del cazo? Algunas de las causas por las que no reaccionamos ante lo que nos perjudica pueden ser:

  • Minimizar, no dar la importancia necesaria al malestar o excusarse en que los enfrentamientos “no valen la pena” o “no sirven para nada”.
  • No darnos cuenta o no querer ver cómo es la realidad por las expectativas que hemos creado sobre algo/alguien.
  • La esperanza de que la situación cambiará con el tiempo (o la persona / actitud, etc…).
  • La resignación del “más vale malo conocido…” con la que pensamos que no nos llegará nada mejor.
  • La falta de contacto interno y de autoconocimiento que nos impide saber qué nos perjudica, qué queremos o cuáles son nuestras necesidades reales.
  • La creencia de que no tenemos suficientes recursos o más opción que la de permanecer en esa situación.
  • Cuando las cosas se transforman de manera muy paulatina y es complicado detectar el momento en el que empiezan a cambiar.

Meterse en la olla

La manera más fácil de eludir nuestra responsabilidad en el asunto es culpar al agua, o a quien enciende el fuego, o al propietario del cazo.

Así, nos situamos como víctimas sufrientes de lo que “nos ha tocado” vivir o de lo que “nos hacen” los que calificamos como personas tóxicas (el papel de víctima suele ser bastante agradecido y facilita enormemente la evitación de las responsabilidades).

Sin darnos cuenta, muchas veces nos metemos en la olla y ponemos nosotros mismos el agua a calentar: la anestesia interna en forma de falsa paz y tranquilidad, el “hacer la vista gorda”, permanecer en lo que nos daña y el abandono de lo que realmente necesitamos o sentimos, es lo que nos va hirviendo poco a poco dentro de nuestra propia agua.

Acabamos por desconectarnos y hacer invisibles nuestras necesidades, deseos y emociones reales.

Creemos que el síndrome de la rana hervida, que se presenta en adaptación a elementos externos, también se puede aplicar a elementos internos tales como actitudes, creencias y conductas que tenemos hacia nosotros mismos.

Algunas veces por ser inconscientes, otras por no saber cómo cambiarlas, otras por comodidad o por los beneficios más o menos ocultos que nos suponen… seguimos a pesar de todo repitiendo una y otra vez aquellas actitudes que nos resultan dañinas.

¿Y qué emociones son las que nos hacen permanecer dentro de la olla? El miedo, la inseguridad, la incertidumbre, la baja autoestima, la resignación y la comodidadde lo conocido.

Si bien es cierto que hay situaciones externas que no podemos cambiar, muchas veces la excusa “las cosas son así” es una salida fácil para escabullirnos de nuestra responsabilidades, por lo que se hace necesario aprender a distinguir las ollas de las que podemos saltar de las que no.

Aunque no sea posible cambiar las circunstancias porque a veces no dependen de nosotros, siempre podemos comprometernos en la parte que sí debemos asumir: en la elección de cómo enfrentarnos a ellas, tomar conciencia de cómo nos influyen yadoptar las medidas necesarias para vivirlas de la forma más sana y consciente posible.

¿Qué hacer?

Permanecer en algo que nos daña es indicador de que estamos autoengañándonos, escondiendo emociones, o solamente (en el mejor de los casos) que hemos aprendido a gestionar el malestar que nos produce.

Si permitimos que algo nos dañe, en realidad nos estamos dañando a nosotros mismos.
 Si no ponemos límites a aquello que nos perjudica, nos estamos abandonando…

¿Qué actitudes pueden evitarlo?

  • Permanecer en un estado de atención interna, que permita detectar a tiempo que “el agua se está calentando”.
  • Aprender a distinguir cuándo es necesario adaptarse y cuándo no, cuándo resulta sano y cuándo solamente es fruto de la inconciencia, el miedo o la comodidad.
  • No crear expectativas y asumir que no se puede cambiar a nadie.
  • Aceptar la realidad tal y como es, en el presente, y tomar conciencia de cómo nos afecta.
  • No aguantar situaciones con la esperanza de que cambien o por “quedar bien”.
  • Marcarse límites en lo personal, laboral, etc… y mantenerse fiel a ellos.
  • Atreverse a saltar del cazo y ocuparse de aquello que resulta perjudicial, ya sea una persona, una situación o uno mismo. Si tenemos dificultades o no sabemos cómo hacerlo, buscar ayuda terapéutica.

Es obvio que necesitamos relacionarnos con otras personas y por lo tanto resulta necesario hacer algunas adaptaciones. Ser flexibles, empáticos, aceptar circunstancias que no son las que desearíamos y tener en cuenta a los demás son actitudes sanas y deseables, pero siempre teniendo en cuenta unos límites.

Tan perjudicial es ser intransigente e inflexible como ser excesivamente sumiso y adaptativo. Ninguna actitud llevada al extremo resulta beneficiosa.

Cierta incomodidad, miedo o incertidumbre son emociones normales que aparecen cuando realizamos cambios en nuestra vida o nos enfrentamos a lo que nos perjudica.

Aprender a sostenerlas y darnos el derecho a estar bien, nos ayudará a recordar que salir de la olla es un acto de respeto, valoración y amor hacia nosotros mismos.

Download WordPress Themes Free
Free Download WordPress Themes
Download Best WordPress Themes Free Download
Download WordPress Themes
download udemy paid course for free
download huawei firmware
Download Nulled WordPress Themes
udemy free download

Escribir comentario Cancelar

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimas noticias

  • Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad Oct 7

    Ver el pdf en pantalla completa y/o descargarlo.

  • ¿Sufres el síndrome de la rana hervida? Sep 15

  • El sexo en la vejez existe, es necesario, sano y natural Aug 16

    Comúnmente, se entiende por vejez al periodo que comprende de los...

Comentarios recientes

    logo

    Si necesita más información, no dude en contactar con nosotros y le ofreceremos una atención personalizada. Además, cuente con terapias a domicilio.

    (+34) 639 377 110

    rosariorivasbochs@gmail.com

    Calle Fábrica Nueva, 43 A. 18680, Salobreña (Granada)

    • Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad Oct 7

      Ver el pdf en pantalla completa y/o descargarlo.

    • ¿Sufres el síndrome de la rana hervida? Sep 15

    • El sexo en la vejez existe, es necesario, sano y natural Aug 16

      Comúnmente, se entiende por vejez al periodo que comprende de los...

    Legal

    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    • Política de cookies

    • Contacto
    Copyright ©2016 todos los derechos reservados
    Sitio web diseñado y desarrollado por Joypixel
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}